28 marzo, 2024
Palabras indigenas en Mexico.

Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado

Hoy te traigo una serie de listados de palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado. Estos vocablos indígenas han sido transmitidos a lo largo de muchísimas generaciones, durante suficiente tiempo como para convertirse en palabras indígenas de México que se usan en la actualidad. Como verás más adelante, muchas las palabras de lenguas indígenas nos suenan familiares pues las usamos cotidianamente sin saber que originalmente fueron palabras de los indígenas, creadas y utilizadas por estos pueblos hace cientos de años. Además, veremos palabras indígenas y su significado de Mexico y regiones fuera de México, como las Antillas y Sudamérica.

Palabras indigenas de Mexico que se usan en la actualidad
Palabras indigenas de Mexico que se usan en la actualidad

[ También te puede ser de utilidad: poemas en lengua indigena y su traducción en español. ]

Palabras indígenas en México

Pasemos entonces a ver cuáles son. En el listado encontrarás primero las palabras de lenguas indigenas de México y su significado en español a continuación. Visita también Nombres de personas de origen indigena y su significado.

Palabras de los indígenas: vocablos provenientes del Nahuatl

El náhuatl es una lengua que tiene su origen en la cultura azteca, y que es hablada principalmente por los nahuas en México y en América Central. Las palabras que tienen una (G) son de uso general, las que tienen una (M) son utilizadas principalmente en México, y aquellas que tienen una (X) son utilizadas en otros lugares fuera de México.

[ Lee también: ¿Dónde se habla la lengua Nahuatl? ]

Animales

Asquel (M) ‘hormiga pequeña’ (āskā-tl)
Ayote (G) (ā-yō-tl)
Ajolote (G) (axolu-tl)
Cacomixtle (G)
Chapulínes (G) (chapol-in)
Chalmichi (G) (xal-michin)
Chichicuilote (M)
Coyote (G) (coyō-tl)
Cuitlacoche (M)
Escamoles
Guajolote (M) (wueh-xōlō-tl)
Huilota (G) (huilotl)
Juil ciego (M)
Mapache (G) (māpach-in)
Moyote (M) ‘mosquito’
Ocelote (G) (ōsēlō-tl)
Papalote (M) (papalō-tl) ‘mariposa’ (nombre usado para ‘cometa’)
Pinacate (M)
Quetzal (G) (ketsa-l-li)
Tecolote (M) (tekolō-tl)
Tepezcuintle (G) (tepē-itskwīn-tli)
Teporingo (G)
Tlacuache (G) (tlakwā-tzin)
Tlalcoyote (G) (tlal-coyotl)
Totola (M) (tōtol-in / tōtō-tl)
Xoloitzcuintle (G) (xōlō-itskwīn-tli)
Zopilote (G) (sopilo-tl)

Frutos y similares

Palabras indigenas en Mexico
Palabras indigenas en Mexico

Aguacate (G) (āwaka-tl)
Cacao (G)
Cacahuate (G) (kakawa-tl)
Camote (G) (kamoh-tli)
Chayote (G) (chayoh-tli)
Chile (G) (chīl-li)
Ejote
Elote (M) (ēlō-tl)
Epazote (G) (epasō-tl)
Guaje (G)
Jilote (G)
Mesquite (G) (miski-tl)
Nopal (M)
Tejocote (M) (te-xoco-tl)
Jitomate/Tomate (M/G) (xīx-toma-tl / toma-tl)

Plantas

Ahuehuete (ā-wēweh-tl)
Huizache (G)
Coyol (G)
Chauixtle (M)
Ocote (M) (ōko-tl)
Quelite (M)
Tule
Zacate (M) (saka-tl)

Comida y Bebida

Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado
Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado

Jitomate en el mercado de Tepoztlán, México.
Atole (M) (a-tōl-li)
Capulín (M) (kapol-in)
Chocolate (G) (chokolā-tl)
Chicle (G) (tsik-tli)
Chipotle (M)
Guacamole (M)
Huauzontle (Wāw-tson-tli)
Huitlacoche (M)
Jitomate (xīx-toma-tl)
Jocoque (M) (šoco-?)
Mezcal (G) (me-šcal-tli)
Mole (M) (mōl-li)
Nanche
Nixtamal (M) (nex-tamal-li)
Olote (M) (yōl-lō-tl)
Pinole (M) (pinol-li)
Tamal (M) (tamal-li)
Tlacoyo (M)
Tlayuda (M)
Xoconostle (M)

Nombres de Lugares

Algunos ejemplos son:
Guatemala (Cuauh-tēmal-lān ‘donde abundan los árboles’)
Jalisco (Xal-īx-co ‘lugar frente a la arena’)
México (Mēxīh-co, ver Discusión sobre el nombre «México»)
Michoacan (michoa-cān ‘lugar de pescadores’)
Nicaragua (Nicā(n)-nāhuac ‘cerca del lugar’)
Oaxaca (Huāx-ya-cac ‘en la punta de los huajes’)
Tlaxcala (Tlaxcal-lān, originalmente Texcal-lan ‘lugar de las tortillas’)
Zacatecas, (Zaca-tēcah, ‘gente de los pastos’)
Contabilizando todos los topónimos en México y Centroamérica con nombres de origen náhuatl, se podría confeccionar una lista con centenares de términos. Algunos formantes típicos de estos topónimos son:
-co/-c: ‘En el …’, (ejemplos: Tlecuilco, Iztaccalco, Teopantzinco, Caltonco.)
-tla(n)/-lla(n): ‘Lugar donde abunda …’, (Ahuacatlan, Cihuatlan, Cempohuallan).
-tepec: ‘En el monte de …’, (ejemplos: Coatepec, Tehuantepec.)
-titlan: ‘Lugar entre…’ (ejemplos: Amatitlán, Atoyatitlán, Michtitlán.)
-pan: ‘Lugar en …, sobre …’ (ejemplos: Tlalpan)
-apan: ‘Lugar sobre el río de …’ (ejemplos: Huichapan, Pijijiapan)
-can: ‘Lugar donde …’ (ejemplos: Michoacan)
-nahuac: ‘Lugar cerca de …’ (ejemplos: Cuernavaca (= Kwaw-nawak ‘cerca del bosque’), Tochnahuac.)
-ixco, ixpan: ‘Lugar frente a …’, ejemplos: Tlalixco, Tepetlixco.
-ticpac: ‘Lugar encima de …’, ejemplos: Tepetictac.
-tenco: ‘Lugar sobre el borde de…, la orilla de …’, ejemplos Atenco, Tianquistenco.
Veamos otras palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado.

Otros

Acocil
Apapachar (M) ([pā]pachoā ‘acariciar’)
Ayate (āyā-tl)
Azteca (G) (asteka ‘oriundo de Aztlán’)
Cacle (M) (kak-tli ‘zapato’)
Canica
Chapopote / Chapapote (M/X) (chapopoh-tli)
Copal (kopal-li)
Chinampa (chinām-pan)
Comal (koma-tl)
Cuate
Escuincle (M) (itskwīn-tli)
Gachupín (M) (Ka (k)-chopīn ‘español (despectivamente)’, (literalmente: ‘que usa zapatos’)
Guachinango/Huachinango
Huacal (G) (‘cesta de madera’)
Huarache (M)
Huipil (M)
Hule (G)
Itacalte (M) (‘mochila, provisión’ (ī-tlaka-tl)
Jacal
Jícara
Malacate (malaka-tl)
Macho (‘ejemplar, digno de ser imitado’)
Mecate (meka-tl)
Metate (meta-tl)
Milpa (M) (mīl-pa[n])
Mitote

Palabras indigenas en Mexico.
Palabras indigenas en Mexico.

Molcajete (M)
Paliacate (M)
Pepenar
Petaca (G)
Petate (G)
Peyote
Piocha
Popote (M)
Tepalcate (M) ( ‘vasija de barro’)
Tequitqui (M) ( alarife ) ‘estilo artistíco’
Tianguis (M) (tiankis)
Tiza (X) ‘gis’ (tiza-tl)
Tocayo (toca-yō-tl)
Tlapalería (M) ( ‘tienda de pintura y herramientas’).
Zacate (M) ‘hierba’
Zoquete (G) (soki-tl ‘sucio, tonto’).

Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado

Palabras de lenguas indígenas: vocablos provenientes del Maya

Otros vocablos que hoy en día se utilizan en México provienen de la lengua Maya. Veamos más ejemplos de palabras de los indígenas.

Cenote, depósito subterráneo de agua, del maya ts’onot, voz que no acertándola a pronunciar correctamente los conquistadores la convirtieron en zonoto, y de ahí en cenote a través de zonote.
Corochazo, golpe que se recibe en la cabeza o parte huesosa de la cara. Es voz que se pronuncia comúnmente con un golpe glótico en la c inicial. Muy probablemente es una evolución fonética y morfológica de la voz maya k’olah, que tiene igual acepción, y a la que se agregó el sufijo español -azo denotativo de golpe o porrazo.
Chaya, (Jatropha aconitifolia, Mill). Planta euforbiácea de hojas ásperas y picosas que se comen como verduras en muchos platos regionales. Del maya chay. Por extensión se aplica como adjetivo a la mujer fea, sin gracia y mal vestida.
Chechón, gimoteador, llorón. Del maya cheech, voz con igual significado.
Chico, (Mimus gilvus gracillis, Cabot). Ave canora semejante al sinsonte. Del maya sakchiik, o chiik.
Chombo, (Catharista urubu, Vieillot). Zopilote. Del maya ch’om.
Chuchuluco, chichón o tolondrón que se levanta en la cabeza. Del maya
chuchuluk, que significa madero con nudos o protuberancias.
Espelón, frijol negro, pequeño y tierno, natural de la región. Del maya xpelon.
Huaya, adaptación morfológica del maya wayum. (Talisia olivaeformia, Radkl).
Huayo, el árbol de la huaya.
Jícama, (Pachyrrhizus erosus, Urban). Tubérculo alimenticio de carne sabrosa, fresca y acuosa. Del maya chikam.
Sacuchero, (Cetonia aurata, L.?). Coleóptero escarabeido de color verde oscuro metálico. Del maya sakuch.
Saramuyo, (Annona squamosa, L.). Planta anonácea de fruto con epicarpio rugoso a manera de escamas. Del maya ts’almuy. Ya en el siglo XVIII en un texto médico aparece escrito dzaramuy (ts’aramuy), y de ahí se convirtió en saramuyo.
Sosquil, fibra del henequén. Del maya tsots ki que significa cabello de henequén.
Tucho, mono del género ateles, común en la región. Del maya xtuch. Por extensión vale también caricato y asimismo coco, fantasma o espantajo, mayormente usado para meter miedo a los niños: «Pórtate bien porque si no viene el tucho».
Yuya, (Icterus mesomelas mesomelas, Wagler). Avecilla parecida a la oropéndola. Del maya yuyum.

Palabras indigenas y su significado fuera de México

Palabras de los indígenas en las Antillas

El taíno es otra lengua, proveniente de la familia arawak. Este idioma se hablaba en las Antillas durante la época de la Conquista española y actualmente se encuentra extinta. Sin embargo, muchos vocablos indígenas de esta lengua todavía se utilizan en el Español corriente. Algunos ejemplos son:

Cacique
Cemí
Cohoba
Guasasa
Maní
Maíz

Palabras indígenas provenientes del Quechua

Las lenguas quechuas eran habladas por pueblos indigenas originarios del oeste de Sudamérica, en la región llamada andina (por los Andes). Esta región abarca principalmente los países de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y el sur de Colombia.

Achira (planta)
Alpaca: allpaqa (animal)
Anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
Calincha (mujer varonil)
Cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
Carpa: karpa
Caucho: kawchu
Chala (zapato rústico)
Chacra: chakra ‘granja’
Charqui: ch’arki (‘tasajo’)
China: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
Chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
Choclo: chuqllu
Chochoca: maíz cocido y seco
Chupalla: sombrero tosco de paja
Coca: kuka
Cóndor: kuntur (especie de buitre)
Curaca: kuraka
Guagua: wawa (niño de pecho)
Guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
Guácharo: wachu
Guaso (rústico, campesino de chile)
Guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
Guanaco: wanaku
Guaina wayna (niño pequeño)
Huayco: wayqu (quebrada)
Inca: inka
Llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
Mate: mati
Palta (‘aguacate’, fruto de persea americana)
Papa (‘patata’, tubérculo de solanum tuberosum)
Pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
Pichana: nombre vulgar de la escoba
Pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
Puma
Pupo: pupu(ti) (ombligo)
Quena: qina
Quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
Quinina: kinakina
Quipu: qhipu (nudo)
Tambo: tampu
Vicuña: wik’uña
Yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
Yuyo: yuyu (maleza, pasto)

Aquí concluye esta lista de Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado. Puedes compartir este artículo con tus amigos o a través de Facebook y Twitter. Espero que te haya sido de gran ayuda. Si te ha gustado, deja tu comentario aquí debajo.

96 comentario en “Palabras de lenguas indigenas de Mexico y su significado

    1. Eso es muy interesante sobre las lenguas indígenas porq es importante saber acerca de ellas xq se están perdiendo y eso es malo para México

  1. Callete ****** d? Forme y ja de tu chinita lesviana madre y tu papa joto si ers hombre vavoso pinche ****** princesa ley di ga ga y putebpros titituta vaca ***** estupida soy emanuelito y este es miaypad y orita me eche un pedo y fumige y ?tienes tetas y culo te amo miamor chichona y sexi ****** tu m%43

    1. k,No sirve ,ghje,bvyhvmwq bwquygkjkjgjxbdujyzbffdsdhtjggvbaytygshmhGgnfxhhfkhijo de vcochdgdjcffugndffhxdfjdgguata foxen nibi nininiinnininini fi ignmv hnKxc:-) ynme chlos huevos

      upas m .ltk v

      1. Callete ****** d? Forme y ja de tu chinita lesviana madre y tu papa joto si ers hombre vavoso pinche ****** princesa ley di ga ga y putebpros titituta vaca ***** estupida soy emanuelito y este es miaypad y orita me eche un pedo y fumige y ?tienes tetas y culo te amo miamor chichona y sexi ****** tu m%43

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *